HistoriaDeLaDanzaUniversal
  EDAD MEDIA
 

La danza en la edad media:
Bizancio  s. X
Románico s. XI y XIII
Gótico s. XIII norte de Francia
Mudéjar España:
Bizantino s. X y XI
Románico s. XII
Gótico s. XIV al XVI

A partir del año 313 d. C., cuando el edicto de Milán sacó a los cristianos de la clandestinidad, su arte se difundió y las danzas, que antes se efectuaban a escondidas, se practicaron en el interior de los templos. Los primeros obispos romanos dirigían las danzas alrededor del altar. Tan importante era la danza que en algunos edificios de culto existía la Ballatoria o  Choraria. Lugar destinado especialmente a la práctica de la danza, con motivos ceremoniales. En el siglo XIII, las danzas salen de los templos para efectuarse en los atrios de los mismos; posteriormente son expulsadas de los lugares sagrados. Aquellos que se atrevían a contravenir la disposición, eran excomulgados. Así la danza, considerada ahora manifestación pagana, fue prohibida en las áreas que ocupaba el cristianismo en expansión, junto con otras manifestaciones artísticas. Comediantes, músicos y bailarines eran acosados por las autoridades eclesiásticas, que consideraban que sus prácticas eran perversas y deshonestas. Surge entonces el jaculator: Artista medieval trashumante que combinaba las actividades del juglar, cantor, músico, actor y bailarín.Durante el s. VI d. C., en Bizancio la danza conserva los temas:

Fecundidad
Ceremonia fúnebre
Celebración del fuego

Son producto del arte grecorromano y se continúan practicando. Algunas danzas características de la época son:

 1.- DANZA MACABRA: (de la muerte)En su desarrollo se fusionan cantos y movimientos, la idea era representar la muerte. Convertida en festival popular, algunas veces, debido a los excesos, los participantes pasaban del placer festivo al sufrimiento, incluso llagaban a la locura. Su escenario eran los cementerios, donde se veía hombres, mujeres, niños, viejos; que saltaban, simulando ejecutar con manos y pies alguna actividad cotidiana. Sus movimientos eran de un desenfreno tal que los hacía caer en trance, en ese estado eran llevados frente al altar, donde, se dice, se recuperaban de inmediato y lograban la curación de sus males.


2.- DANZA DE SAN VITO: Surge en Alemania en el s. XIV. Se inspira en el mal del mismo nombre y en los ocasionados por estragos, pestes y guerras que azotaron Europa. Sus movimientos son frenéticos, semejantes a los de un epiléptico, hacen que los espectadores se contagien emotivamente y que participen dando saltos dislocados por horas, hasta caer desfallecidos.


3.- TARANTELA: Semejante a la anterior, surge en Italia. Se inspira en los efectos manifestados por quien ha sufrido la mordedura de la tarántula, de ahí el nombre. Se creía que con esta danza se lograba la curación de tal emponzoñamiento.


4.- DANZAS ESPAÑOLAS: En España la danza toma elementos de la cultura árabe, tales como la ondulación de brazos y caderas, quiebre de cintura, torsión de manos, chasquido de dedos, manejo de la falda, zapateados y las castañuelas. Se inventan ritmos de punta y talón, característicos de estas danzas:

Las Malagueñas son una variación del fandango (contrariamente a lo que la mayoría de gente cree, no es andaluz, es un baile generalizado de toda España, sólo que se ha tipificado más en Andalucía). En Murcia se suelen diferenciar hasta cuatro tipos de malagueñas, dependiendo de los tonos musicales:

Por arriba (mayores)
Por abajo (rondeñas)
Por el medio (cifras)
Por fa (sostenido)

Son bailes populares de ambiente festivo, de carácter elegante y ritmo alegre, entre el repertorio del grupo destacamos la malagueña de la fuente del pino, antigua o doble, del berro, sencilla de sierra espuña, de la costera, de la sierra de carrascoy y la famosa malagueña de tres de alhama, baile señorial interpretada en las fiestas mayores de nuestro pueblo.

Las Jotas: Es un baile folclórico español originario de Aragón, al norte de España, que data del siglo XVIII y desde entonces es su baile típico.  La palabra jota deriva del latín y significa “salto”, lo que describe la viveza de los movimientos del baile. El baile es más visual que nada con bailarines vestidos con el traje regional tradicional, la música se acompaña con castañuelas y generalmente se baila en pareja. Las canciones se basan en temas diversos como el patriotismo, la religión, hazañas sexuales, amor y matrimonio e intentan despertar el sentimiento de la identidad local y la cohesión de la comunidad. Los funerales y velatorios son oportunidades para bailar la jota y se suele bailar de cara al muerto. La jota es un baile español con un ritmo de ¾, pero algunos insisten en que un compás de 6/8 se adapta mejor a la estructura poética y coreográfica y los pasos se parecen al vals pero con más variación. Las diferentes variantes del baile tienen estilos diferentes, como por ejemplo la versión castellana usa guitarras, bandurrias, laúdes, dulzainas y tambores, mientras que la gallega tiene gaitas, tambores y bombos. 

Sevillanas: Es un baile popular muy antiguo que a su vez desciende de otro con mas antigüedad como son las seguidillas. Tienen unos pasos y una estructura establecida que debe respetarse en su enseñanza. Su aprendizaje es un autentico compendio de danza donde se encuentran condensados los principales pasos de baile. Las sevillanas se cantan y se bailan. Su copla es una seguidilla que quiere expresar en su temario todo cuanto de alegre, bonito y bueno puede ofrecer la Andalucía del Guadalquivir a la imaginación de los poetas. Cante y baile propios de ferias y romerías, que casi exige un paisaje con jacas enjaezadas, mujeres ataviadas con el vestido de faralaes, hombres con chaquetilla corta y calzón de montar. Aunque es típico de Andalucía, son bailadas en todas sus provincias. Las sevillanas derivan de las seguidillas manchegas (jotas manchegas), que se van aflamencando con el paso del tiempo. Este nuevo baile se incorpora al folclore sevillano en el s. XIX con motivo de las primeras ferias ganaderas de Sevilla, creadas por 2 ganaderos y empresarios vascos. 
Seguidillas o baile "del bien parado": (posición de desplante o cierre que adopta la pareja de danzantes al finalizar cada copla). Es una composición musical española de compás ternario, cuyos orígenes de remontan al siglo XV. Como manifestación de música popular, se ha extendido por el sur y el centro de España y se pueden encontrar distintas variedades como: sevillanas gitanas, seguidillas murcianas y manchegas. El movimiento de este baile es de gran viveza en cuanto al ritmo que toma el cuerpo, brazos y pies. Estos últimos se mueven en alternancia rápida, pisando de tacón y puntillas.  Mientras estos ritmos eran dominados por el grueso de la población, en las cortes, entorno de mayor refinamiento, se bailaban otros, con estilo diferente.

5.- TANZ: Danza alemana de parejas, destinada a propiciar la fertilidad de los campos. En su desarrollo se establece el galanteo mediante la provocación, la retirada esquiva, la amenaza picaresca; le sigue la rendición y el triunfo del cortejo que culmina con un beso o un abrazo.


6.- REIGEN: Generalmente se efectuaba en círculos. Una cadena de danzarines se movía tomándose de las manos. Podía ser en círculo abierto, cerrado o en línea extendida.
 
 
  Hoy habia 3 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis