|
|
|

|
Egipto se desarrolló a lo largo de la cuenca del Nilo en una faja de terreno limitada por planicies desérticas y regadas por periódicas crecidas de las aguas.La sociedad del antiguo Egipto estaba perfectamente estructurada; el faraón era la encarnación del Dios solar en la tierra y lo divino de esta realeza era el símbolo de la paz de un imperio. La historia de Egipto se ha definido en 3 épocas como referente para el estudio del arte egipcio:
|
IMPERIO ANTIGUO: Período en que se construyen las grandes pirámides.
IMPERIO MEDIO: Señala el lapso en que la fuerza política del faraón va en aumento y llega a gozar de dilatados horizontes económicos.
IMPERIO NUEVO: Marca el apogeo del poderío faraónico.


|
Los templos se levantaban en grandes masas arquitectónicas, rodeadas de muros y construidos a nivel del suelo. Se proyectaron para disfrutar su interior, lugar donde se efectuaban las ceremonias religiosas.
La escultura estuvo subordinada a la arquitectura religiosa, que no permitía innovaciones; por eso, el arte escultórico egipcio parece invariable a primera vista.
La creación artística egipcia está consagrada a los ritos funerario-religiosos y concebidos en sentido de monumentalidad. La pintura no se sujeta a las leyes de la perspectiva occidental. La figura humana es representada con la cabeza, las piernas y pies de perfil, ojo y hombros de frente, las caderas y el estómago en tres cuartos.
|
En las tumbas se representaban siempre los mismos temas: Escenas de labranza y recolección, ofrendas de vituallas al difunto, banquetes fúnebres con músicos y bailarinas, escenas de caza y pesca, la barca del difunto.
Se tienen datos para poder afirmar que en Egipto existía música, unos 4000 a. C., entre los testimonios están algunos relieves del antiguo imperio, en cuyas figuras se ven arpistas, flautistas y cantantes, formando conjuntos, que son verdaderas orquestas y coros. Algunos investigadores opinan que tal vez poseían una notación musical relacionada con los signos astronómicos.
 |
Arpa de varias cuerdas; el arpa aparece estrechamente ligada al culto de las divinidades Isis, Osiris y Thot en que se adoraba a los creadores de la música.
Nail (flauta larga) que los ejecutantes se colocaban oblicuamente en la boca.
Doble clarinete, compuesto de dos cañas unidas a una sola boquilla.
Laúd de mástil muy largo y delgado con muchos trastes.
|
Las danzas egipcias de las que se tiene referencia, se han estudiado a través de pinturas encontradas en mastabas, templos, sarcófagos, vasijas, etc. Se deduce que la danza ocupaba un lugar importante en todas las ceremonias y que las primeras fueron encomendadas a mujeres, tañedoras y consideradas de una clase superior.
Danzas Egipcias:
 |
DANZA IMITATIVA
Cuando al bailar reproducían movimientos de animales, vegetales, fenómenos naturales (lluvia, viento, trueno, etc.)
|
 |
DANZA ASTRAL O ASTRONÓMICA
Los danzantes giraban en torno al altar de Osiris, realizando movimientos circulares, simulando la rotación planetaria.
El propósito era que los ejecutantes se impregnaran de los rayos y el calor provocado por los astros.
|
 |
DANZA FÚNEBRE
Representaba escenas de la vida del difunto; los danzantes iban al cortejo fúnebre batiendo palmas en forma rítmica y elevaban las manos por encima de su cabeza. En algunos casos iban acompañadas por músicos que tocaban Nail y arpas, otros producían sonidos rítmicos chasqueando los dedos.
|
 |
DANZA DE FERTILIDAD
La característica esencial era que se ejecutaba de forma circular en honor de los Dioses. Algunas tenían simbolismo fálico y eran representaciones por figuras de fantoches o marionetas, movidas por hilos y provistas de miembros deformes.
Los campesinos celebraban ritos de fecundación de la tierra por medio de una danza coral que simulaba la cosecha.
|
 |
DANZA PROFANA
Además de las danzas religiosas, practicaban otras en donde se entretenían las clases altas en las fiestas o banquetes. Se pierde el hieratismo, se gana en agilidad, espectacularidad, acrobacia y riqueza de movimientos
Los bufones abundaron en las danzas que se efectuaban en las grandes ciudades del imperio. Usaban una larga trenza que acentuaba el ritmo y en fila danzaban animados.
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|