|
|
|
El arte tiene sus inicios en las necesidades materiales y espirituales del grupo humano primitivo, en las formas que crea para satisfacerlos y en la capacidad que desarrolla para expresar sus sentimientos y emociones. El teatro, la danza, la pintura y la música van surgiendo unidas a la religión y a la magia y solo a través de un largo período se diferencian hasta establecerse como actividades especializadas. El conocimiento que se tiene sobre el origen del ser humano y especialmente de las artes es muy escaso; y ocupa apenas los últimos 40mil años de evolución, que algunos investigadores fijan en más de 2 millones de años.
Muchas de las afirmaciones son suposiciones que se establecen por analogía con los estudios efectuados a grupos humanos considerados primitivos.
Para el ser humano que desde sus inicios se manifiesta como un ser social y en su necesidad de comunicación y sociabilización, encontramos que el movimiento bailado es el primer desborde emotivo.
Manifestación desatada de temores, afectos, iras y rechazos, sin otra organización que la estructura del cuerpo, pasa a ser conjuro mágico, rito, ceremonia, celebración y simple diversión.
La danza aparece como un hecho colectivo.
Es una actividad ineludible en cuya realización cada participante se funde en la acción, la emoción y el deseo general de la comunidad.
La evolución de la danza ocurre tanto en su concepto como en la acción misma de moverse en un diseño especial.
Conforme fue el hombre dando satisfacción a sus necesidades vitales de subsistencia, se desarrollan otras nuevas y más complejas necesidades.
PERIODOS
Período Paleolítico:
Media (pigmeos), patriarcal, totémica, austroloíde y esquimoíde.
°Danzas guerreras
°Danzas corales
°Danzas de animales
|
|
Período Neolítico:
Totémica de hoja (raíces de la máscara), agrícola (del hacha pulida)
°Danzas de círculo sencillo
(sólo danza el hombre)
°Danza de saltos grandes
|
|
Período de los metales:
Instrumentos rudimentarios y cultura señorial.
°Danzas de tipo sexual |
|
Período Preagrícola:
Sabían producir el fuego, habitaban en cuevas, bandas de familias nómadas, recolectores de plantas y animales, cazadores especializados.
°Danzas de imitación.
°Danzas convulsivas.
°Danzas sexo lunares.
°Danza circular.
|
|
Período Protoagrícola:
Especialización en la recolección sin dejar la cacería y la pesca, acercamiento a la agricultura, bandas de familias extendidas semi nómadas, aparece el tejido y la cestería, rinden culto a los muertos con ofrendas, practican el chamanismo y sacrificios humanos.
°Danzas de máscaras.
°Danzas fúnebres.
|
|
Período Preclásico:
Inicia y evoluciona la forma de vida productora de alimentos: agricultura. Crecimiento demográfico, vida en aldeas.
°Danzas de parejas mixtas
°Danza de abrazo
°Danza de galanteo
|
|
Para el hombre primitivo no existe separación entre religión y vida, la vida es religión, su danza es una acción derivada de su creencia.
El ser humano primitivo a través de la danza no sólo invoca las fuerzas de la naturaleza para demostrar mediante el gesto cuales son sus necesidades apremiantes.
Está convencido de la influencia que por la fuerza de su baile adquiere sobre los fenómenos naturales para obligarlos a actuar según sus deseos, basándose en que "lo igual atrae a lo semejante".
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|