La arquitectura griega posee pureza, elegancia y funcionalidad. Los templos son los trabajos arquitectónicos en los que alcanza mayor perfección; al estudiarlos se puede apreciar el gran desarrollo logrado por este pueblo. El templo es producto de la transformación del “megarón”. Patio central de las Antiguas edificaciones micénicas y lugar en el que se erigía un altar. Las obras sacras se levantaron en prominencias del terreno que dominaban el asentamiento de la ciudad, por eso al conjunto se le llamó “acrópolis”. El templo se erige sobre una plataforma rectangular, tienen una cámara central llamada “naos o cella” donde se colocaba la imagen de un Dios. Una cámara anterior, especie de vestíbulo llamada “pronaos” para conservar los tesoros del templo se destinaba una cámara posterior a la cella: el “opistódomo”. El “frontón” es el espacio triangular que forma la doble vertiente del techo, y que se decora con diversas esculturas, de cerámica o mármol, colocadas armoniosamente.
Las columnas griegas tienen su caracterización de 3 estilos: dórico, jónico y corintio. Son el elemento arquitectónico más significativo. En algunos templos las cariátides y los atlantes ocupan el lugar de las columnas. Son figuras humanas femeninas y masculinas que cumplen la función de sustentación. En las antiguas ciudades de Delfos y Olimpia se construyeron los más importantes santuarios de la antigua Grecia. En los lugares sagrados, además del templo, se encuentran otras edificaciones: monumentos votivos y sitios de esparcimiento como los teatros. Los teatros se trazaban utilizando la pendient e en las partes altas, con el fin de tallar en la roca viva las graderías para el público. El escenario se dejaba hacia el lugar donde terminaba la pendiente. El Partenón, originalmente templo de Atenea, es considerado una de las más excelentes creaciones: obra del arquitecto Ictinios y decorado por Fidias.
|
![](https://img.webme.com/pic/h/historiadeladanzauniversal/dorijonicori.jpg)
![](https://img.webme.com/pic/h/historiadeladanzauniversal/teatro.jpg)
|
La escultura griega alcanza extraordinario dominio en el tratamiento de la figura humana. Los escultores representaron dioses y héroes en modelos de armonía y belleza. En el siglo VIII a. C., pequeñas estatuillas de madera, símbolos de divinidades que reciben el nombre de “Xoanon”, marcan el inicio de la escultura.
Posteriormente, hacia el siglo VII, se usa la piedra caliza para la creación de figuras humanas masculinas llamadas“kuros”, que eran las figuras de los mancebos conocidas como los Apolos arcaicos, representan atletas masculinos desnudos, ciñen sus frentes con bandas o cintas (stéfanos), que a manera de coronas destacan el carácter heroico del personaje. Las “Koré” son figuras femeninas, en las más antiguas la forma humana no es más que un cilindro cubierto con los pliegues del vestuario, que caen paralelamente entre sí; pero más tarde, el vestido sirve para cubrir formas que se delinean con claridad. Los 4 escultores más importantes de la historia griega antigua son: Mirón, Policleto, Fidias y Praxíteles. Mirón es el artista del movimiento, más que una expresión emotiva, hace que sus creaciones salten, corran, etc., su obra más famosa: El discóbolo.
La pintura griega está integrada a la cerámica, los artesanos reprodujeron en vasijas los temas más célebres e imitaron la técnica de pintores como: Polignoto, Zeuxis, Parrasio y Apeles.
Del año 1000 al 750 a. C., predomina un estilo geométrico, a base de círculos aislados o concéntricos, líneas cruzadas, paralelas o entrelazadas, y figuras estilizadas.
Hacia el año 750 a. C., aparece un estilo caracterizado por la ornamentación desarrollada en franjas sobre puestas que recuerdan las de los tapices orientales.
En el año 600 la ornamentación se efectúa trazando figuras negras sobre fondo rojo, esta técnica recibe el nombre de melanografía.
A partir del año 500 a. C., se pintan figuras rojas sobre fondo negro, lo que se conoce como eritografía. |
![](https://img.webme.com/pic/h/historiadeladanzauniversal/pintura.jpg) |
La música ocupa un espacio social importante, por considerarla factor indispensable en la educación moral y artística.Se ponía mucho esmero en la enseñanza de la música. La música era imprescindible en los concursos y juegos, que eran acontecimientos trascendentales como los juegos olímpicos establecidos en 776 a. C. En la edad de oro (siglos VI y VII), tuvieron su apogeo en Esparta los juegos píticos de Delfos, en honor de Apolo, vencedor de la serpiente pitón y las gymnopedias, los certámenes musicales eran tan significativos para este pueblo que hasta a los Dioses se les representa participando.
Los instrumentos que más empleaban fueron:
Liras y arpas
Flautas
Salpinx: potente sonido, equivalente a la trompeta de bronce etrusca.
Krusmata: castañuelas de origen egipcio.
Oboe o flautilla de caña
|
|
En la mitología, Apolo era el Dios de la música y la poesía, se le atribuía la invención de la cítara. Euterpe es la musa de la música. Orfeo era el poeta y músico cuyo canto amansaba a las fieras y hacía enmudecer a los elementos de la naturaleza. En Atenas, Esparta y Tebas; todo ciudadano debía saber tocar por lo menos un instrumento: el aulos. Había escuelas de música en muchas ciudades, dado que el estudio era obligatorio para los menores de 30 años.
La perfecta armonía entre cuerpo y espíritu se alcanzaba a través de la danza, que cumplía funciones importantes, tanto en celebraciones religiosas como guerreras y en las actividades cotidianas. Las jóvenes, coronadas con guirnaldas, solían reunirse para celebrar las fiestas de los Dioses desarrollando grandes juegos coreográficos.
La danza como la música forma parte esencial en la educación de la juventud. En ellas se observan reglas sobre los movimientos corporales; se busca flexibilidad y elegancia en la expresión.
En Esparta, los jóvenes aprenden a danzar y, al mismo tiempo, a manejar las armas. Los simulacros de combate terminaban con una danza cuyos movimientos eran dirigidos por la música de un flautista que simultáneamente golpeaba el suelo con un pie.
DANZAS
![](https://img.webme.com/pic/h/historiadeladanzauniversal/pirryche.jpg)
PYRRICHE O DANZA DE ARMAS:Preparación para el combate. Los espartanos sostenían que el éxito militar dependía de la habilidad alcanzado en la danza de armas. Sócrates: se le atribuye esta sentencia “El mejor danzarín es también el mejor guerrero”. Ritmo marcado por los tocados de la flauta doble.
![](https://img.webme.com/pic/h/historiadeladanzauniversal/emeliana.jpg) |
LA EMBATERIA: Al son de aulos y acompañados por cantos.
EL PYRRICHE EN EL CAMPO: Era al culto, lo hacían desnudos, un jefe de coro iba coronado con palmas. Sufrió cambios de rito litúrgico o cívico. Se convierte en danza de representación. Se conservo como danza folclóricas de Creta. Los danzantes salían en desfiles, se repartían 3 coros, adultos, efebos y niños, los participantes concursaban entre sí.
DANZA DE RONDA
DANZA DITIARAMBO (canto de alabanza, ejecutando en forma de procesión), sus bailarines en honor a Dionisio era su guía.
DANZA DE RONDA EMELIANA: Culto a Dionisio (dios del vino) después de la vendimia (cosecha de la uva).
|
El delirio se apoderaba de las danzantes conocidas como Ménades.En Atenas y Delfos: Las ménades eran preparados para las danzas DIONOSIACAS, los hombres se disfrazaban de sátiros para cortejarlas. DIONISIO: dios de la fertilidad (vino), sus danzas:
· Llenas de locura.
· Danzas curativas.
· Ménades huían de sus casas y se iban a los bosques y montañas danzando diabólicamente, comían carne cruda. DANZAS DIONISIACAS Y ORGIÁSTICAS:
· Delirio de las mujeres y hombres.
· Se disfrazaban de sirenas y sátiros.
· Danzaban con rivalidad frenética culminando en grande orgias. |
|
![](https://img.webme.com/pic/h/historiadeladanzauniversal/parteniadas.jpg) |
PARTENIADAS:
Mujeres vírgenes, se tomaban de la mano entrecruzando brazos en forma de cadera.
Guía, en forma lenta y serena.
Se desplazaban sin balanceos ni muecas.
Acompañadas de himnos en honor al dios.
Paso al dominio familiar (celebrar el nacimiento de la pubertad o la muerte). |
ILIADA DE HOMERO AL DESCRIBIR LA MUERTE DE HÉCTOR:
· Habla de ceremonias de le tributaban una vez que Príamo logro rescatar el cadáver del poder de Aquiles.
· Expuesto a los troyanos.
· Desfile.
· Cantan, danzan, tienden los brazos y arrancan sus cabellos.
DANZAS FÚNEBRES: ciclo de la vida.-
DANZAS SAGRADAS:
· Ejecutadas ante los dioses (estatuas).
· Expresaban sentimientos nobles mediante la pantomima.
· Depollas, kalabis, paime y huporchomata.
Los griegos danzaban en cualquier momento, por tal existían ciertas danzas:
*DANZA DE NACIMIENTO: Se realizaba durante el parto.
*DANZA DE EFEBOS: Los que tenían riquezas y en ellas lo presumían.
*DANZA DE NUPCIALES: Se danzaba por la mañana en la puerta de los recién casados.
*DANZA DE BANQUETES: Era ejecutada por una profesional, de carácter provocativo y acrobático.
*DANZA EL DEINOS O KALASTIKOS: Era un desfile donde llevaban cestas cargadas de ofrendas a sus dioses.
*DANZA KYBISTESIS: Se bailaba con la cabeza hacia abajo.
*DANZA LOS CARIÁTIDES: Eran danzas ligeras y animadas de los sacerdotistas en Artemisa.
*DANZA LAS HIANKYNTIA: Eran celebraciones espartanas en las que sucedían danzas de ritmo lento y danzas de gente joven ritmo rápido.
*LAS DANZA EN HONOR DE APOLO: Se celebraban con sacrificios, música y danza; colegio de sacerdotistas vírgenes tenían la misión de celebrar culto alrededor del altar de Apolo.
*DANZA LA GRULLA: Danza germana, hilera de muchachas y muchachos se sujetaban la mano, formados en 2 hileras en V como vuelo de grullas danzando alrededor del altar de Afrodita.
*DANZA LAS PARTÉNICAS: Mujeres que avanzaban danzando en las fiestas parteneas, llevaban canastas con la efigie consagrada a la diosa, revoloteaban sobre las puntas de los pies con las manos sobre el pecho o con los brazos extendidos.
*DANZAS IMITIVATIVAS O CÓMICAS: Imitaban animales y cotidianidades.
*DANZA GRULLA: Batalla con movimientos y zancadas o saltos recordando los pasos de la grulla.
*DANZA EL MACHO CABRIO: Era más erótico, intervención de sátiros haciendo culto en un festival.
*DANZA DEL BUITRE: Danzaban con zancos.
*DANZA DEL BORRACHO: Existían caídas y un andar vacilante.
Con el tiempo, los danzantes son llamados HILARODOS, y son semejantes a juglares que hacen reír o llorar con sus intervenciones. Su actuación del hilarodo será el antecedente de la pantomima.
|