Lo mejor del arte romano es su arquitectura, en ella está reflejado el temperamento metódico y ordenado que caracterizó a este pueblo, aunque adopta elementos griegos; sus propias aportaciones son decisivas para el arte de la construcción de todos los tiempos: el arco y la bóveda. Los principales legados de la arquitectura romana son teatros, anfiteatros, circos, termas, templos, basílicas, puentes, acueductos, mausoleos, arcos de triunfo y pórticos.
|
La mayoría de las obras escultóricas fueron reproducciones o imitaciones de las griegas, pero menos delineados y elegantes que sus modelos.Los romanos alcanzaron gran originalidad en bajorrelieves y en bustos. La columna de Trajano evoca escenas de guerra y son un ejemplo del dominio alcanzado por el artista, en aproximadamente 200m de longitud se desarrolla el tema Himno a la gloria del emperador.No se observa el más mínimo espacio vacío, la expresión plástica está lograda de manera excepcional. Otro ejemplo es la muchacha pompeyana del cual se observan varios fragmentos en museos de los relieves esculpidos, y son una muestra de la plástica romana. Los bustos son retratos de los emperadores y sus familias, reproducían fielmente la fisonomía de las personas. En las plazas había esta clase de esculturas. |
Los romanos no tuvieron un arte musical propio, al alcanzar el poder sintieron necesidad de arte y también de lujo, para conseguirlos siguieron las huellas de los griegos. Cantores, músicos, pintores y escultores griegos fueron llevados a Roma a ejercer sus habilidades; así la música recibió, como otras artes, una clara y definitiva influencia griega. Los romanos constituían un pueblo de guerreros, agricultores, constructores, oradores y jurisconsultos que no se distinguían por la afición al arte musical y tenían preferencia por cantos guerreros, rudos, con acompañamiento de trompetas y flautas metálicas, de sonido estridente; o bien por música sensual, destinada a danzas lascivas y voluptuosas para fiestas y banquetes.
Probablemente el primer instrumento musical que usaron los romanos fue la flauta. Luego la tibia, idéntica al aulos griego.
La trompa guerrera tomó, según su tamaño y forma, diferentes nombres:
Bucina.
Lituo.
Cornu.
Trompa guerrera.
Trompeta antigua.
El pueblo romano asistió a una importante evolución en el arte musical, mientras la música griega decaía, una música nueva surgió en la oscuridad de las catacumbas, creada por los primeros cristianos que enfrentaron el dilema: sentían la necesidad de exponer sus ideas mediante la poesía, canto y música. La música de los primeros cristianos nace de la unión de cantos hebraicos, griegos y latinos en contra de las danzas y concursos instrumentales romanos, por considerar que las primeras despertaban la sensualidad y los segundos la vanidad.
En la danza romana se conservan también costumbres griegas, como las que derivan de las fiestas en honor de Dionisos.A pesar de la poca inclinación de este pueblo de naturaleza guerrera, hacia las manifestaciones coreográficas, en la historia de su danza se distinguen 3 periodos:
PRIMERO (hasta el año 199 a. C.) Lo caracterizan:
Danzas corales de hombres.
Había un guía cuyos movimientos repetían 2 coros de hombres que se desplazaban en círculos y seguían el ritmo golpeando sus escudos.
Procesiones primaverales de sacerdotes en honor de Saturno, destinadas a la purificación de los campos.
Danzas guerreras, en honor de Marte, caracterizadas por los combates sostenidos entre los participantes, a quienes se les denominaba salii (saltantes danzarines).
Los salii golpeando el suelo 3 veces con el pie producían un ritmo ternario. Por eso la danza tomó el nombre de tripudium.
SEGUNDO (del 200 a. C. al comienzo del Imperio).
Se caracteriza por el empleo de elementos coreográficos griegos y etruscos.
En esta época la danza adquiere importancia en la vida pública y se pone de moda en la privada.
Los patricios envían a sus hijos a escuelas de baile.
Los artistas trabajan en el seno de familias patricias, convertidas en protectoras de mimos y danzantes, que aleccionan a los romanos en canto y danza.
TERCERO ( el Imperio).
Los emperadores César Augusto, Calígula y Nerón impulsan la práctica de la danza, probablemente porque en su infancia estudiaron bajo la tutela de bailarines.
Durante el mandato de César Augusto la danza se desarrolla en escenarios especiales, sigue un argumento definido y llega incluso al empleo de gesticulaciones, dándoles categoría de elementos significativos, pero todavía influida por la etrusca y la oriental, así como también por la pantomima griega.
Para los romanos el danzarín debía estar familiarizado con cada detalle de lo que le rodea (naturaleza e historia), por considerar que su profesión estriba en imitar y expresar temas por medio de la gesticulación. Como el orador, tiene que lograr lucimiento haciendo que las escenas sean comprensibles, de manera que el espectador no necesita que se las expliquen; sin hablar ha de lograr que su actuar sea entendido. En tiempos de Nerón hubo una pantomima que fue muy admirada. Una vez se bailó ante Demetrio, en ella se representan los amores de Marte y Venus y hay escenas en que Titán (Dios del sol), delata a los amantes con el marido ofendido Vulcano; éste captura a los ofensores con una red y los exhibe ante los Dioses. Demetrio quedó tan admirado que exclamó: “Esto no es ver, es oír y ver, como si las manos fueran lenguas”. La manifestación puramente religiosa desaparece, se convierte en profana; la herencia Helena se precia cuando los bailarines basan sus argumentos en la tragedia, emplean máscaras, hacen gesticulaciones con manos, pies y cabeza. Son comunes los saltos y contorsiones acrobáticas en combinación con los movimientos dancísticos.
DANZAS
La bellicrepa: Se atribuye su invención a Rómulo, se cuenta que los romanos al fundar su ciudad, no contaban entre su población con mujeres; por lo tanto, hicieron una fiesta a la que invitaron a los sabinos y aprovecharon la ocasión para raptar a sus mujeres. Ese es el tema dancístico.
Ballistea: De ronda, es el baile romano de la época de Julio César. La forma coreográfica desarrolla el tema de las fiestas lupercales en honor a Pan (Dios de los rebaños y personificación de la naturaleza). Representado con cuernos y pies de cabra.
Agrícola: Dedicada a Saturno (Dios del tiempo y la agricultura). Se representaba en fechas que hoy coinciden con Navidad; en ella un hombre arrojaba semillas al aire, mientras los sacerdotes saltaban llevando velas encendidas.
Todas las clases sociales intervenían disfrazadas y convivían durante 7 días desfilando por las calles, como en las fiestas dionisiacas.
|