HistoriaDeLaDanzaUniversal
  MESOPOTAMIA
 
 


Zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates que desembocan en el Golfo Pérsico, constituyó la civilización sumeria, que haría aportaciones a culturas posteriores:

Aportaciones:

Utensilios de piedra, cobre y bronce.
Uso del torno en la alfarería, textiles y trabajos de cuero y metal.
El sistema de escritura cuneiforme.
El vehículo con ruedas.
El arado y la explotación de piedras preciosas.

 
 
 
 La pintura estuvo subordinada a la arquitectura y a la escultura.
Los temas pictóricos más usados atienden a lo religioso y a lo cortesano.

La música era cultivada tanto en la vida privada como en la pública, había intervenciones musicales espléndidas en sacrificios, fiestas populares, incursiones guerreras, recepciones regias, festines de poderosos, fiestas en los jardines y en todo acto y momento. Usaban instrumentos mixtos (arpas y liras), tambores, platillos, laúd, oboe y flauta larga.

A pesar de que es difícil encontrar muestras iconográficas de danza en Mesopotamia, las investigaciones permiten deducir que las muestras más claras de que se dispone representan las procesiones sagradas que realizaban los habitantes de la región.
 
 
POEMA DE GILGAMESH:

De origen sumerio, da pauta para que se considere que en Mesopotamia se practicaba la danza con significación hierática, porque el poema está escrito haciendo uso del ritmo del que es capaz el idioma: De aquí que probablemente la poesía haya estado vinculada con la danza de ronda.

DANZA PROCESIONAL:

En forma cadenciosa, levantaban los pies siguiendo el ritmo musical de la ceremonia, mientras otros batían palmas.
POEMAS DE ISTAR Y NERGAL:

Presentan la alegoría en que otoño y primavera significan la muerte y la resurrección de la naturaleza, respectivamente.
 
 


POEMA LA CREACIÓN:

Recitado y representado anualmente en el cuarto día de las fiestas babilónicas de año nuevo, es de profundo sentido religioso. En ella se narra el nacimiento los dioses. Su tema fundamental es la lucha de Marduk (representa el principio ordenador del mundo, enemigo del mal) contra el monstruo Tiamat (representa el caos, la confusión, el principio maligno).

 
 
 

 
 
 
 

 
 

 
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis