HistoriaDeLaDanzaUniversal
  ROMANTICA
 

ROMANTICISMO

El  romanticismo irrumpió en la vida artística como una ola gigantesca transformando el aspecto espiritual de un mundo ansioso de novedad, en plena transición, con movimientos revolucionarios y nacionalistas. Aunque aún no se ha definido lo que es el romanticismo, se ha dicho que es la búsqueda de lo irreal, fantástico y místico; nostalgia de colores, de sonidos bellos y misteriosos; confesión de lo más íntimo y sublime, exaltación de sentimientos y pasiones.

Romper las cadenas de lo convencional.
Expresar lo inefable (inexplicable).
Sacrificar todo por un ideal.
Algo que jamás se podrá explicar a quien no lo sienta.

 

La tendencia se manifiesta entre 1820 y 1830. La primera personalidad pre-romántica fue JEAN GEORGES NOVERRE, impulsa en forma decisiva la evolución de la danza, alejándose de las normas establecidas.

Propuso a fines del siglo XIX suprimir: En el siglo XIX las innovaciones propuestas por Noverre se acentuaron y marcaron la forma inconfundible  de la danza romántica:
Máscaras
Vestidos cortesanos
La simetría clásica de las representaciones
Permitir  libertad en la ejecución. Ahora se empleaba un corpiño ajustado con gran escote para lucir los hombros.
Falda acampanada de gasa que llega a media pierna.
Empleo de zapatillas rosas para armonizar con las débiles líneas de los tirantes.    


Los personajes que comúnmente aparecían en las danzas eran:
Sílfides
Espectros
Bayaderas
Mariposas
Odaliscas
Gitanos
Espíritus y eunucos

Y los temas giraban en torno:

 Al amor fatídico

Encantamientos

Engaños

El visón renovador de Noverre madura con la participación creadora que tienen sobre la danza algunos artistas que le sucedieron, entre ellos:

SALVATORE  VIGIANO

Bailarín y coreógrafo; tan especial fue su forma de dirigir y bailar que Beethoven creó para él “Las criaturas de Prometeo” estrenada en 1801.

 

CARLO BLASIS

Bailarín y coreógrafo; publica en 1820 su obra «El tratado elemental teórico y práctico del arte de la danza» conocido como «El arte de Terpsícore».

 
Con las ideas de Blasis, nace la danza de puntas; las bailarinas emplean zapatillas con refuerzo para proteger el dedo pulgar.

MARIE  TAGLIONI

Considerada la primera figura de la danza romántica, alcanza sus mayores triunfos con los ballets “La sílfide” y “Le lacdes fées” de donde más tarde se tomara la idea para desarrollar “El lago de los cisnes”

 

FANNY  ELSSLER

Es con Marie Taglioni la figura más relevante de esta época. Nación en Viena en 1810 y destaca en las coreografías “Gypsy” y “La tarantule”.

 

CARLOTA GRISI

Es después de Marie Taglioni y Fanny Essler, quién resume la época romántica.
 
Entre los ritmos de mayor popularidad figuraron:

Vals
Baile de parejas en el que, siguiendo un uso circular, se gira sobre el mismo eje.
Polca
Baile de parejas característico de los pueblos de Europa central; los movimientos enérgicos y rápidos con que se baila permiten intercalar giros con los brazos cruzados.
Galopa y Ruischer (Polcas rápidas) Son bailes que representan desplazamientos de las parejas, en forma de galope, cruzando la sala a base de desplazamientos ágiles.
Resdovak o Redova Del siglo XIX, se bailó en Bohemia y junto con la polca, se propaga de inmediato por toda Europa.
Estos bailes de pareja abrazada, danza 3 compases hacia adelante, dando una vuelta a la izquierda; en seguida 3 compases hacia atrás, con un giro completo a la derecha.
Can Can o Chanut  Baile introducido en los salones parisinos y aceptado ampliamente por los bailarines de la época. Se le considera un baile para damas.  En París, la bailarina que con la punta del pie lograra quitar el sombrero a un espectador era considerada la mejor.

 
 
  Hoy habia 10 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis