HistoriaDeLaDanzaUniversal
  RENACIMIENTO
 

LA DANZA EN EL RENACIMIENTO


En el renacimiento entre los juglares militaron muchos judíos que a pesar del rechazo de la sociedad lograron imponerse como instructores de danza en los salones de las cortes. A ellos se debe la difusión de gran cantidad de obras musicales y dancísticas algunos todavía vigentes. El público del arte del Renacimiento está compuesto por la burguesía ciudadana y la sociedad de las cortes principescas. Ambas se influenciarán recíprocamente.

A finales del siglo XIV, las primitivas democracias italianas se han ido transformando en autocracias militares bajo la autoridad dictatorial de los "podestás", que eran los miembros de las dinastías locales, como los Este en Ferrara, los Visconti en Milán o los Médicis en Florencia. En esta última ciudad, la estabilidad, impuesta, impulsa un gran cimiento económico y, como antaño en Atenas, la burguesía quiere exhibir su poder y riqueza. Lorenzo de Médici fue un hábil estadista, pero al mismo tiempo poeta, filósofo y coleccionista, guía y mecenas de los nuevos artistas y filósofos.

En el siglo XV en Florencia el arte alcanza mayor esplendor gracias al apoyo que los Médicis brindan a los artistas de la época. En francia esa labor de mecenazgo la efectua catalina de medecis que impulsa el movimiento artístico a pesar de los problemas piliticos que afronta. En Francia esa labor de mecenazgo la efectúa catalina de Médecis que impulsa el movimiento artístico a pesar de los problemas políticos que afronta.

En las cortes de estos príncipes se desarrolló una sociedad de salón esencialmente intelectual, precedente de los salones literarios de los siglos XVII y XVIII. Representaciones de danza en el arte del Renacimiento italiano. El cariz científico que predominó en los estudios renacentistas produjo un reencuentro con la representación plástica del movimiento del cuerpo humano, perdido desde la Antigüedad.Baltasar Belgiojioso forma el ballet cómico de la reina, en 1851 se estrena como primera coreografía circe.

RELACIÓN DE DANZAS RENACENTISTAS

La danza en el Quattrocento requerirá no sólo el conocimiento de su ritmo sino también el de sus pasos, es decir, se habrá convertido en una danza culta. En las pequeñas cortes Visconti, Sforza, Médici y también en las cortes papales se organizan festines, banquetes, giras campestres, mascaradas, cabalgatas, bailes y conciertos.

Para el estudioso actual, acostumbrado a otro sistema de cosas, es difícil comprender el sentimiento primordial del Renacimiento: la unidad. Todo es uno, el arte necesita de la matemática para crear la ilusión que supone la perspectiva, con la que se llega a la consecución de la belleza, es decir, de la verdad, porque lo bello es lo verdadero y la belleza física sinónimo de la espiritual. Un hombre como Alberti era arquitecto, pintor, escultor, poeta, músico... En este contexto no debe extrañarnos, pues, que las lecciones de danza se compusiera de: equilibrio, física, geometría, moral, civismo y honestidad. La enseñanza de los nobles utilizaba de la equitación, la esgrima y la danza para desarrollar las cualidades entonces consideradas más sobresalientes: la fuerza, la gracia y la destreza.

Será en este ambiente donde aparecerá por primera vez el profesionalismo, con los danzarines de oficio y los maestros de danza era considerable, llegando incluso a ser embajador de su señor en otras cortes.

El gran maestro del Quattrocento es Doménico de Piacenza. De él se conserva el manuscrito del primer tratado de danza. “Arte de danzar y de dirigir las danzas". También deberíamos recordar a dos de sus alumnos, Guglielmo Ebreo y Antonio Comazzano. En gran medida, estos maestros son los primeros en mejorar y codificar la técnica de la danza.

En los festines, que eran inacabables, aparecieron los intermezzi (entremets, entremeses), en los que la música y la danza jugaban un importante papel. En el siglo XV los intermezzi adquieren una gran fastuosidad y una de las danzas más corrientes era la llamada "danza de la espadas", conocida también con el nombre de "moresca". Junto a ella, estaba la denominada "brando", donde se intercalaban acciones de pantomima. En Francia se la llamaba "brandles" y en España simplemente "bran".

DANZAS DE PAREJAS SUELTAS

·      Pavana: Danza de ritmo binario y pausado. Se le atribuye origen español, aunque también     podría ser de Padua (padoane).

        Passemezzo, o paso medio. Antecesor de la pavana.  

·      Gallarda: Puede ser originaria de Lombardía (s. XV). En el XVI es muy importante en Francia. Comprendía sal tos y cabriola" y era una danza de elevación. La pavana y la gallarda son las dos danzas más bailadas en esta época. Mas adelante, se unieron, reemplazando la baja danza y el saltarello.

·      Turdión: Danza ternaria de movimiento vivo. Variedad de la gallarda. Durante el Renacimiento pierde importancia.

·      Corranda o courante: Danza corrida. En un principio era de ritmo binario y movimiento rápido; más tarde, se convirtió en ternario, de forma más lenta.

·      Zarabanda: Danza lenta de posible origen oriental. Fue prohibida durante el reinado de Felipe II por su carácter lascivo.

·   Chacona: Danza animada de probable origen americano, unida frecuente mente a la zarabanda.

Otras danzas menos conocidas son: la piva, la gavota, las folias, etc.


DANZAS DE PAREJAS UNIDAS

·       Volta: Danza en la que el caballero se enlaza con su compañero y gira sobre sí mismo haciéndole saltar. Los moralistas de la época la condenaron por licenciosa. Fueron muy comentadas las voltas de Isabel de Inglaterra y el conde de Leicerter.

EL "BALLET DE COUR"

A lo largo del Renacimiento, italianos y franceses mantienen numerosos intercambios culturales. Las danzas italianas, una vez llegan a la corte de los Valois, adquieren paulatinamente nuevas características, formándose lo que se ha dado en llamar "Ballet de Cour". Los precedentes de esta nueva forma se dan ya en 1548, cuando Enrique II hace su entrada en París y se organizan uno festejos donde los participantes intercalaban una pequeña acción dramática junto a la danza. En 1564, Con ocasión de una visita de Carlos IX a BarleDuc, encontramos el primer "ballet de cour" Con todos sus elementos característicos: danza, música, poesía, decorados Con máquinas y acción dramática.

Pero quizá el "ballet de cour" más nombrado y conocido sea el llamado "Ballet comiqueé de la reine" (1581), organizado por la reina Catalina de Médicis para celebrar la boda de Marguerite de Lorraine Vaudemont y el duque Joyeuse.

Los elementos más importantes del "ballet de cour" Son:

Las evoluciones geométricas de los bailarines sobre el suelo, pues la Coreografía estaba concebida para ser vista desde arriba.

Los entrées o aires, reservados a temas específicos o tradicionales: en trées de furias, diablos, combatientes que recurrían, frecuentemente, a la música ya la acrobacia.

En un principio estos ballets fueron ejecutados por cortesanos del más alto exceptuando los pasos más  rápidos que se  recurría a los bailarines de oficio.

El "ballet de cour" llega a su apogeo durante el reinado de Luis XIII. Es imitado en todas las cortes europeas, pero donde la influencia resulta más fuerte y duradera fue en la corte de Turín, cuando reinaba la duquesa de Saboya, hermana de Luis XIII. También hay que señalar que este tipo de ballet salió del ambiente cortesano para ser ejecutado en las casas particulares de grandes burgueses, con motivo de bodas o fiestas. Asimismo, es curioso resaltar que los jesuitas copian estos ballets y los hacen bailar en sus colegios, siendo los únicos que los practicarán en el siglo XVII.

La llegada al poder de Luis XIV significa la apertura de nuevos caminos para la danza. En 1661 se crea la "Academia Royale de la Dance", que implica la reglamentación de la técnica. Es el principio del clasicismo de la danza.

DANZAS PLURALES

·           Danza baja: De aldeanos.

Se distingue por los movimientos rápidos y violentos

·           Danza alta: Es señorial de la corte, los pasos son deslizados a causa de los pesados ropajes de las damas y los muy ceñidos de los caballeros que limitaban la acción muscular.


Las danzas folklóricas que después pasan a la corte son:

·          Gallarda: (hombres)

Sus desplazamientos se ejecutan con el sombrero en la mano y a saltos lanzando la pierna hacia delante.

·             Zarabanda: La distinguen cambios vivaces y contorciones del cuerpo.

·             Piva: Animada al ritmo de la gaita, sus movimientos básicos son giros, saltos y pasodobles


Otras danzas dispersas por todo Europa toman particularidades y nombres del lugar donde se adoptan.

Entre ellas la Morris dance, Morisca, Morisque o Moresca que toma su nombre de Morisco, apelativo de los árabes (moros), en España a raíz de la invasión musulmana


·      Moresca: Podía ser bailada por una sola persona, por parejas o por grupos más o menos numerosos, generalmente enmascarados. Era de ritmo binario y se zapateaba con los pies, saltando en el octavo movimiento sobre los talones.

Las características comunes son el enmascaramiento de los bailarines, la presencia del tiznado (personaje con la cara pintada de negro) y batallas campales (danza de conquista).






 
 
  Hoy habia 12 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis